¿Qué hemos aprendido de la pandemia COVID-19?
¿Qué hemos aprendido de la pandemia COVID-19?
Dr David Andreu
Innova Ocular ICO Barcelona
GRUPO INNOVA OCULAR
Calle Alcala, 20. P5. Ofi 503
28014 Madrid
Publicación cuatrimestral:
Enero 2023
Consejo de Administración
PRESIDENTE
Dr. Fernando Soler.
VICEPRESIDENTE
Dr. David Andreu.
CONSEJEROS
Dr. Juan Manuel Laborda, Dr. Ignacio López Marín y Dr. Jorge Vila.
Dirección Revista:
Cristina Peña.
Colaboradores de redacción:
David Andreu, Jorge Vila, Fernando Soler, Ignacio López-Marin, Victor Molino, Juan Pablo Alonso, Mauricio Losa, Elena Navarro, Bartolomé Angeles, Cosme Lavin Dra, Elena Navarro Hernández, Dra. Isabel Pascual, Dr. Soler, Dr. David Andreu, Dra. Lucía Rial Álvarez, Dr. Javier Coloma, Dr. Bartolomé Ángeles Cano, Dr. Roberto Anaya, Juan Pablo Alonso, Víctor Molino, María José García Romero y Felipe Gordillo.
Publicidad:
Área Comunicación Innova Ocular 91 411 96 71 / info@innova-ocular.com
NÚMERO 34
Coordinación: Manel Marcó
Redacción: Ana Blanca y Paula Martin
Fotografía: Fuentes de información de todos los artículos
Diseño y maquetación: Xavi Casellas
Edición gráfica: Gráficas Luque
Depósito legal: M-44056-2006
EDITA
Bitaminia Innovating Team, S.L
E-mail: info@bitaminia.com
Prohibida la reproducción parcial o total.
Reservados todos los derechos de producción. La
editorial no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores y anunciantes.
La sensación del paso del tiempo se nos ha desajustado desde marzo de 2020. Tres años que han corrido de manera diferente en nuestro contador mental. Aunque nos parece ahora muy lejano el impacto de las noticias de Wuhan y los primeros días de confinamiento, el virus no ha desaparecido y sus variantes mutacionales pueden volver a sorprendernos.
Muchas cosas nuevas nos trajo el virus SARS CoV2. Hemos tenido la oportunidad de vivir una pandemia en el siglo XXI con todas las mejoras sociales, científicas y tecnológicas que nos han permitido sobrepasar las oleadas de contagio con un muy reducido número de fallecimientos en comparación con otras epidemias del pasado. Aún así, el recuerdo de los familiares y amigos que hemos perdido nos transporta de vuelta a la tristeza de aquellos meses dramáticos.
Los análisis son importantes. Ser conscientes, recapitular, aprender de lo experimentado, reflexionar, proyectar hacia un futuro mejor.
Está acabando 2022. ¿Qué podemos decir en este momento de la historia vivida de la COVID-19?
Que la salud pública es un valor fundamental que todos hemos entendido que estaba en el eje de nuestra sociedad. Los ciudadanos nos hemos sentido muy unidos ante las oleadas de contagios y fallecimientos, como si la comunidad fuera un único organismo que no quiere perder a ninguno de sus miembros.
Que la sanidad pública es el eje en una pandemia, y ha de estar equipada y preparada para resistir el ataque de cualquier patógeno. El estado del bienestar tiene que decidir cuantos recursos le asigna.
Que la sanidad privada se tiene que alinear con la pública y luchar juntas, tal y como ocurrió con éxito en esta pandemia. Un ejemplo muy bien resuelto y en el que participamos fue la extensa recolección de respiradores cedidos por los quirófanos privados para crear nuevas salas de UCI en los hospitales públicos.
Que es crítica la concienciación y la disciplina poblacional en programas como la vacunación. Afortunadamente el porcentaje de la población no vacunada fue bajo y no impidió que la inmunidad de grupo nos condujera a la progresiva mejora de la pandemia tras la variante Omicron. Es de lamentar que se diseminaran criterios no científicos y muchas personas no entendieran que la vacunación es tremendamente más efectiva que la no vacunación desde un punto de vista de salud colectiva.
Que la vocación de servicio de los profesionales sanitarios es una joya a cuidar. Fue el motor de la lucha contra la pandemia. Soportaron un estrés difícil de cuantificar, salvaron vidas con medios precarios especialmente al principio de la pandemia, y muchos enfermaron y fallecieron por el virus contra el que luchaban. Los merecidos pero efímeros aplausos de los balcones no sustituyen a las mejoras necesarias en la sanidad. No olvidemos que médicos y enfermeras dejan nuestro país en busca de retribuciones más adecuadas y que los baremos de las mutuas de salud han estado prácticamente congelados durante los últimos quince años y están situados en niveles tan bajos que produce sonrojo sólo pronunciarlos.
Que se ha revalorizado el trabajo en equipo y la formación. La respuesta profesional sanitaria a la pandemia y los confinamientos fueron una experiencia extraordinaria. Todos los sanitarios de la oftalmología (y de todas las especialidades) dispuestos a formarse con los conocimientos científicos publicados ayer para poder tomar las mejores decisiones hoy mismo. Y en paralelo gestionando el miedo y la protección de nuestro propio contagio por ser primera línea de fuego ante una enfermedad de trasmisión respiratoria. No olvidamos la noticia del primer médico fallecido en el foco original de China. Dr. Li Wenliang. Era oftalmólogo, denunció la política de ocultación y fue investigado por “propagar rumores”.
Y finalmente la importancia de la comunicación y el mantenimiento de la conexión con los pacientes. Los confinamientos pusieron a prueba el vínculo paciente-médico. Había que seguir atendiendo aunque fuera de manera telemática, por teléfono o por videoconferencia. El resto de enfermedades seguía debutando o evolucionando. Las retinas se iban a seguir desprendiendo igual. O el glaucoma, famoso por ser la ceguera silenciosa, no iba a parar por la llegada de un virus respiratorio. Había que seguir discriminando lo grave de lo no grave en urgencias para poder intervenir quirúrgicamente con medidas de protección extraordinarias.
SARS CoV2 nos obligó a enfrentarnos a crisis sanitarias y sociales, desafíos, peligros, temores y duelos.
Los humanos respondimos con resistencia, solidaridad, sacrificio, avances científicos y esfuerzo colectivo.
Los análisis son importantes. Ser conscientes, recapitular, aprender de lo experimentado, reflexionar, proyectar hacia un futuro mejor.
XX EDICIÓN FÓRUM ARRUZAFA CIRUGÍA DEL CRISTALINODE LA BIOMETRÍA A LA EMETROPÍA El congreso de oftalmología, organizado por la Fundación La Arruzafa …
FACOELCHE 2020, UN AÑO CARGADO DE INNOVACIÓN Siguiendo la estela de la exitosa edición anterior, FacoElche 2020 prolongó con su línea ascendente, …
HEMEROTECA Barcelona Modernista, más allá de Gaudí Barcelona rezuma modernismo por los cuatro costados. De hecho, resulta prácticamente imposible comprender la personalidad …