Costa Rica

100% Natural

Parques nacionales inexplorados, selvas tropicales exuberantes, bosques indomados con una flora y fauna únicas, ríos caudalosos, cataratas de ensueño, aguas termales reconfortantes, playas desiertas y vírgenes de aguas cristalinas, ricos fondos marinos y espectaculares volcanes… En Costa Rica la aventura está servida. ¿Nos acompañas?

Costa Rica es 100% natural, sin aditivos ni conservantes. En sus 50.000 kilómetros cuadrados encontrarás más del 5% de la biodiversidad mundial

Costa Rica es la meca del buen vivir. Su omnipresente “¡pura vida!” lo escucharás en cada esquina. Pero es precisamente cuando comienzas a explorar el país cuando sientes el significado real de esta expresión utilizada a modo de saludo por los ticos. Y es que su riqueza natural estimula todos tus sentidos. A tus oídos llega como si de una banda sonora se tratase los sonidos de aves como los colibrís, los quetzales, los tucanes o los guacamayos y de aullidos de los monos capuchinos o aulladores. Tu olfato se dispara con el olor a la tierra mojada de los bosques nubosos y con el inconfundible e intenso aroma del café de Costa Rica. La vista se te agudiza en medio de la selva, intentando localizar a algún perezoso, serpientes, cocodrilos, tapires y con los inigualables atardeceres del Pacífico. El tacto se aviva al sentir la lluvia tropical en tus manos o al acariciar los arbustos y árboles de tamaño colosal. Y, por último, tu gusto se despierta con el sabor de las frutas tropicales como la piña, con sus platos típicos como el gallo pinto, los tamales y con una Imperial (cerveza) bien fresquita.

Este derroche de naturaleza se traduce en 32 parques nacionales, 51 refugios de vida silvestre, 13 reservas forestales y 8 reservas biológicas. Con estas cifras, entenderás que es imposible hablar de todos ellos. Por eso, hemos hecho una selección de nuestros “must have”. Pasen y vean…

La intensidad de Corcovado

Si quieres vivir una experiencia única en el bosque lluvioso tropical primario más grande del mundo, tu destino es el P. N. Corcovado, al sudoeste de Costa Rica, en la península de Osa, uno de los lugares más remotos del país.

Este observatorio de biodiversidad único, bordeado por las aguas del océano Pacífico, fue creado hace 45 años para proteger la región de los buscadores de oro, y con los años se ha convertido en uno de los destinos ecoturísticos más conocidos del país.

En sus más de 42.000 hectáreas de lagunas, ciénagas, manglares, ríos, bosques húmedos y nubosos de baja altura, así como en sus 46 kilómetros de costas arenosas, conviven más de 6.000 insectos, 140 especies de mamíferos, 400 especies de aves (20 de ellas endémicas), 116 especies de reptiles y anfibios, 40 especies de peces y al menos 500 especies de árboles. El Parque Nacional de Corcovado es considerado el lugar con mayor concentración de especies de flora y fauna del país. No en vano la conocida revista National Geographic le ha calificado como “el rincón más intenso de todo el planeta, biológicamente hablando”.

Es el hogar del tapir, el mamífero terrestre más grande de Centroamérica y Sudamérica, y de otros animales únicos como el jaguar, el lapa roja, el quetzal resplandeciente, el sapo arbóreo de ojos rojos y del águila feliz.

Para llegar al parque, la mejor opción es ir hasta el puerto de Sierpe, tomar un barco para atravesar un impresionante manglar y, después, navegar algunos kilómetros sobre las aguas del océano Pacífico. La travesía ya es una magnífica andanza en sí misma.

El parque está dividido en cuatro sectores: sector Leona, San Pedrillo, Los Patos y la Sirena. En todos ellos es requisito indispensable ingresar con un guía autorizado.

Gran parte de los turistas que recalan en Corcovado se alojan en Bahía Drake. Para acceder a la mayoría de los establecimientos hoteleros, tendrás que mojarte un poco. La barca se acercará al máximo a la orilla y una vez allí, tendrás que coger tu equipaje cual porteador y bajar con cuidado para que las olas no te hagan caer. Desde allí, puedes visitar la Isla del Caño, una reserva ecológica con el arrecife coralino más extenso y mejor conservado de Costa Rica. Si eres amante del buceo no puedes perderte las inmersiones en esta zona, donde podrás ver tiburones de punta blanca, tiburones nodriza, enormes bancos de jureles y pargos, rayas, tortugas gigantes, peces loro y cofre, entre otros.

El bosque nuboso

En Monteverde, la concentración de ecosistemas y variedad de especies —el 10% de ellas endémicas— es apabullante. Gran parte de esta reserva es privada, pero los lugareños comparten estas tierras con el resto del mundo.

Si has venido a Costa Rica pensando en practicar canopy (tirolina), y deslizarte a través de las copas de los árboles a cientos de metros en el aire para obtener otra perspectiva de la diversa fauna y flora del país, Monteverde es tu paraje soñado, ya que aquí podrás disfrutar de la tirolina más larga de Latinoamérica, con 1.590 metros de recorrido (https://www.aventuracanopytour.com). En su bosque nuboso, considerado uno de los hábitats más raros y únicos del planeta, son varias las empresas turísticas que ofrecen esta actividad a diferentes alturas y para todos los públicos.


La revista National Geographic le ha calificado al Parque Nacional Corcovado como “el rincón más intenso del planeta, biológicamente hablando”

La reserva de Monteverde, fundada en 1972, ofrece 13 kilómetros de senderos en buen estado. Todos son interesantes, sobre todo los que llevan al mirador y al puente colgante. Es un paraíso para los amantes de las aves, con más de 500 especies. No olvides tus prismáticos para admirar al escurridizo Quetzal, cuyo plumaje verde contrasta muy bien con su pecho y panza rojos, el tucancillo de garganta azul y el pájaro campana.

Ya en la tierra hay que prestar atención a los sonidos por si en el camino te encuentras pumas, monos o ranas arbóreas de ojos rojos. Solo los más privilegiados podrán ver al sapo dorado, conocido por vivir solo en este bosque.

Junto con la abundante vida silvestre, el bosque nuboso ofrece 420 especies de orquídeas y 200 especies de helechos gigantes.

El icono de Costa Rica

Pasear por senderos de lava, caminar a la altura de las copas de los árboles a través de puentes colgantes, admirar enormes cascadas que brotan y se precipitan con un sonido tronador, bañarse en las aguas termales, disfrutar de un atardecer en una embarcación que surca las aguas del lago… Todo esto y mucho más te espera en el Parque Nacional Volcán Arenal.

El volcán más alto de Costa Rica se muestra imponente según te vas acercando a La Fortuna, la ciudad más cercana situada a tan solo 15 kilómetros del parque. Con sus 1.670 metros de altura, la cima del viejo Arenal a menudo se esconde entre las nubes, como si tuviera vergüenza de mostrar su gran majestuosidad.

La última vez que la lava fluyó de la boca del volcán fue en diciembre de 2010. Durante aquellos días, por la noche, se podía ver la furia de la montaña en plena oscuridad.

Este icono del país no ha entrado en erupción de una manera tan vibrante desde entonces, pero todavía se considera activo. De hecho, los científicos creen que el Arenal es el cuarto volcán más activo en todo Costa Rica.

Si quieres conocer de cerca a este gigante de la naturaleza puedes caminar por el antiguo sendero formado por las coladas de lava. Durante el recorrido, existen diferentes miradores, desde donde tendrás unas vistas impresionantes de los principales atractivos del parque: el volcán Arenal, el Cerro Chato y el lago.

El Parque Nacional Volcán Arenal es el hogar de dos volcanes. Además del volcán del que recibe su nombre, dentro del parque se encuentra el Cerro Chato. A diferencia de Arenal, el pico de este segundo se ha derrumbado, y ahora en su interior alberga una enigmática laguna color esmeralda.

Las selvas y los bosques nubosos que le rodean crean un tapiz con varias tonalidades verdes.

Uno de los principales atractivos de la zona, son sus aguas termales, provenientes del volcán, que son ricas en minerales. En la Fortuna, la mayoría de los hoteles cuentan con las conocidas hot springs donde podrás relajarte y disfrutar de un escenario natural único con el Arenal de fondo. También existe una versión low cost para disfrutar de ellas. A unos kilómetros de distancia del pueblo, justo a unos pasos cruzando la carretera de la archiconocido Tabacon Thermal Resort & Spa, pasa el río de agua caliente donde podrás bañarte.

Este parque nacional alberga el lago artificial más grande de Costa Rica, el Arenal, que es la principal fuente de energía hidroeléctrica del país desde 1979, año de su construcción. Puedes bordearlo en coche y tener una panorámica desde los miradores que te vas encontrando por el camino o si lo prefieres, puedes alquilar un kayak y navegar al atardecer por sus aguas.

Sin duda, el agua es una de las grandes protagonistas de esta zona. Una de las imágenes más sobrecogedoras podrás admirarla en la catarata La Fortuna. Una línea recta de 70 metros de agua clara se vierte a través de un cañón de roca volcánica. La imagen desde el mirador superior te deja sin aliento. Pero merece la pena bajar y escuchar el sonido del agua, mientras te bañas en la poza natural.

Río Celeste posee unas aguas de color turquesa lechoso que se deben a una reacción química

Catarata Turquesa

Aunque no pertenece al Parque Nacional Volcán Arenal, desde hace unos años, cada vez más turistas se desvían hacia el Parque Nacional Volcán Tenorio para observar un fenómeno natural que deja ensimismado a cualquiera. Se trata de la Catarata del Río Celeste, un lugar mágico, único y de gran belleza natural. Como su nombre indica, Río Celeste posee unas aguas de color turquesa lechoso que se deben a una reacción química, al converger los ríos Buena Vista y Roble que van cargados de sedimentos volcánicos, que son los encargados de dotar al agua de su singularidad cromática. A este punto se le conoce como los “teñideros” y se encuentra escondido en medio del bosque lluvioso. La senda de siete kilómetros profundiza en todas las curiosidades geológicas como la laguna azul, los hervideros o borbollones con su fuerte olor a azufre, las fumarolas, los puentes colgantes, y en las pequeñas cascadas que dibuja en su curso.

Más adelante en el camino se encuentra la catarata de Río Celeste, que vierte sus aguas en una poza donde está prohibido el baño.

El hogar de las tortugas

Exuberante, paradisíaco, místico… son solo algunos de los adjetivos que describen a la perfección al Parque Nacional de Tortuguero. Más 80.000 hectáreas colmadas de playas, manglares, estuarios, canales navegables, bosques y selva.

Para llegar hasta el poblado de Tortuguero, que se encuentra dentro del parque, hay que dirigirse a la costa del Caribe. La única opción es tomar un bote desde Moín, un pueblo que está cerca de Puerto de Limón.

Once hábitats han sido identificados en su interior, así como más de 2.000 especies de plantas y 400 especies de árboles.

El principal reclamo del lugar son las pacíficas tortugas marinas que llegan cada año a desovar en estas playas. De abril a junio tiene lugar el desove de las tortugas baula, y de julio a octubre se acercan a desovar las tortugas verdes.

Otro dato a tener en cuenta para organizar el viaje al Parque Nacional de Tortuguero es la fase de la Luna. Es recomendable elegir fechas cercanas a la Luna llena para que la experiencia sea aún más intensa.

Es un gran lugar para la observación de aves, tanto migratorias como nativas. Mientras navegas por los canales es fácil encontrar garzas, garcetas, loros, tucanes, jacanas, martines pescadores, cometas o halcones.

Además, puedes divisar otros animales comunes como caimanes, cocodrilos, perezosos, iguanas, murciélagos, lagartos basiliscos, nutrias, pecaríes, ocelotes y una gran variedad de crustáceos.

Como habrás podido comprobar, existen muchas Costa Ricas. Todo depende de ti y de tu plan de viaje. Lo que si te aseguramos es que sea cual sea, sin lugar a dudas, encontrarás un rincón donde desconectar de tus preocupaciones y reconectar con la naturaleza.

¡Pura vida!

CAMPAÑA STOP ANIMAL SELFIE

A finales de 2019, Costa Rica lanzó la campaña #stopanimalselfies que promueve fotografías responsables con los animales silvestres, que respeten sus hábitats, comportamientos naturales y se tomen a una distancia segura. Esta iniciativa es coherente con el compromiso asumido por el país con el turismo sostenible, que cuenta con una legislación que declara a los animales silvestres como patrimonio de todos los costarricenses y parte de sus tesoros naturales. Más del 64% de las personas que visita Costa Rica, lo hace para realizar actividades relacionadas directamente con el ecoturismo. De hecho, es el primer país que lanza una campaña que pretende eliminar la incidencia de selfies crueles o inadecuados con animales silvestres. Un estudio realizado por World Animal Protection (WAP) en 2017 sitúa a Costa Rica como el séptimo país del mundo en fotografías y selfies inadecuados con la vida silvestre. Comprometidos con la naturaleza del país de conservar la biodiversidad y proteger la vida silvestre, el sector ambiental y turístico se ha unido para detener esta práctica, convenciendo a los turistas para evitar el contacto directo y los selfies con animales silvestres en cautiverio o en su hábitat natural. Lo cierto es que el contacto directo con animales silvestres puede representar un riesgo para las personas y generar estrés y sufrimiento a la fauna. Los animales también pueden portar enfermedades o contagiarse de patógenos transmitidos por personas, por lo que es necesario mantener una distancia prudente al observarlos en su hábitat natural o en santuarios y respetar sus comportamientos naturales. La revista de National Geographic publicó en junio de 2019 un reportaje sobre casos de la crueldad asociada a negocios que afectan a la fauna silvestre y que ponen en riesgo al turismo a escala mundial, dejando en evidencia un negocio cruel, e irresponsable.

Seguir leyendo...

Los nuevos retos de Innova Ocular 2021 HEMEROTECA  Mauricio Losa  Gerente de Innova Ocular  GRUPO INNOVA OCULAR  Calle de Alcalá, 20, 5a …

XX EDICIÓN FÓRUM ARRUZAFA CIRUGÍA DEL CRISTALINODE LA BIOMETRÍA A LA EMETROPÍA  El congreso de oftalmología, organizado por la Fundación La Arruzafa …

FACOELCHE 2020, UN AÑO CARGADO DE INNOVACIÓN Siguiendo la estela de la exitosa edición anterior, FacoElche 2020 prolongó con su línea ascendente, …

HEMEROTECA Barcelona Modernista, más allá de Gaudí Barcelona rezuma modernismo por los cuatro costados. De hecho, resulta prácticamente imposible comprender la personalidad …